viernes, 1 de julio de 2016

QUÉ ES EL CANTO???


QUE ES EL CANTO???

El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los órganos de la formación, en relación, por otra parte, con la sensibilidad auditiva. Así, pues, se aprende a “cantar” imponiéndose una gimnasia vocal particular, controlando los músculos que intervienen en la producción de los sonidos, la respiración, etc. Ese aprendizaje puede hacerse espontáneamente, por imitación, en un medio social determinado (como es el caso del canto “popular” o “folklórico” y, de una manera más general, el de la etnomúsica vocal), o por una especie de adiestramiento, acústico o tónico, en una escuela de canto, según convenciones muy definidas, y diferentes según los lugares y las épocas. No se les enseña a cantar del mismo modo a un muecín, a un chantre de la iglesia romana y a una diva de la ópera de Milán.
En lo que se refiere a su estructura, los órganos de la fonación son iguales en el hombre que en la mujer, sólo difieren por sus dimensiones (cuerdas vocales más largas y más sólidas en el hombre que en la mujer; diferente volumen de las cavidades de resonancia, etc.) Por término medio, entre adultos, las voces de mujer están a una octava más alta que las de hombres.
La clasificación de la voz humana se hace en función de los límites entre los que una voz se mueve sin dificultad (es lo que se llama tesitura; tenor, barítono, bajo, etc.), de las calidades de timbre (el registro: voz de pecho, voz de cabeza) y cualidades más específicas (tenor lírico, tenor dramático, bajo cantante, bajo profundo, etc.)
Hay que añadir que el canto puede practicarse en solo o a varias voces (dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto y coros). En este último caso se dice que las voces cantan al unísono cuando todas ellas (voces = partes) cantan la misma melodía, en el mismo tono, con las mismas notas, etc., en caso contrario es un canto a varias voces. El canto a varias voces se divide a su vez en homofónico (todas las voces quedan subordinadas a una voz principal) y polifónico (cada voz es independiente de las otras). Finalmente, el canto puede ser a cappella, es decir, sin acompañamiento instrumental, o acompañado (por uno o varios instrumentos).



COMO IMPOSTAR LA VOZ


Impostación

¿Qué es “IMPOSTAR” la voz?

Ya os lo iré diciendo más en profundidad, pero de momento piensa en lo que significa “colocar”. O “canalizar”.  La voz se produce porque una vía de aire sale “de abajo arriba” con una cierta presión que ejercemos con ese músculo que se llama “diafragma”.

Intenta inflar un globo. Sólo lo lograrás con éxito cuando presionas el aire “desde abajo”, como si te estuvieras haciendo “de vientre”, “hacer mierda”, que se dice. Y el aire tiene que ir canalizado, por un canal, como si fuera a través de una tubería y sin salirse de ella. Y al ascender, cuando presiona las cuerdas vocales, éstan vibran, y sigue el “tubo” hasta los resonadores,  la cavidad más superior del cielo del paladar y la laringe, para que “explote” entre las orejas.

Como decía aquél, el buen cantante parece que tiene “un hueco” entre las orejas, que es donde suena la voz en su plenitud, enviándolo hacia la parte alta de la cabeza, allí donde tenemos el chakra nro. 7.-
   
Lo más importante es que esa “canalización” no tenga fugas. Que el aire no pierda su camino, que no se vaya hacia los dientes, que resuene en la cabeza como si ésta fuera una catedral, creo que nos puede valer este símil. 

En una Iglesia, el órgano de tubos suena en todos sus rincones, abajo y arriba, se propaga por toda ella.

 No va el sonido desde el coro (atrás) al altar (delante). NO.  Eso suele pasar si tocamos un órgano con amplificador, porque el sonido se produce desde una dirección. Tenemos que pensar que somos un órgano, que, aunque no sepamos dónde está suena en todo el espacio.

Asímismo la voz.  ¿Y qué hacemos con la pronunciación? ESO ES OTRO ASUNTO.

Porque cuando cantamos, cantamos letra, pero no estamos “recitando”. Por tanto, lo que hacemos al cantar es “articular”. Pronunciamos “por dentro” con la boca relajada pero con la posición de las vocales, sin tensar mandíbula ni labios. Fíjate en los labios. ¿Como es el final de cualquier instrumento de viento, trompeta, clarinete, etc.? Acaba con una pequeña abertura “Hacia fuera” ¿verdad?. Pues si presionamos los labios al cantar, estamos tensándolos y el sonido no saldrá natural.

Porque ante todo, lo que decíamos al principio, cantar debe ser una prolongación de la propia naturaleza.
Y  hemos olvidado su “naturalidad” y debemos recobrarla.-

De momento, haz ejercicios de “no sentir la lengua”. Si, si. 

Otra de las dificultades y por las que no sale la voz como debe es que la lengua se convierte en su freno.

“La lengua en el suelo, como una alfombra”, repetía algún profesor que tuve hace tiempo”.

Que no estorbe la lengua. Ni hagas “muecas” con la boca y la mandíbula.

Todo ello repercute negativamente en la “canalización” de la que hablamos.

Que sea todo natural, no intentemos “ayudar” con lo que no nos va a ayudar. ¡AH! Haz también el siguiente ejercicio: Toma una vela encendida o un mechero. Ponla a 10 centímetros de la boca y.... canta, suave y fuerte. ¿Se mueve la llama? -El aire se está saliendo de su “canal”. ¿No se mueve?

Intenta seguir cantando con todas las letras y diferentes volúmenes y expresiones.  Todo ello es lento y tiene que convertirse en una rutina. No tengas prisa, que como decía mi querida abuela “Vísteme despacio, que tengo prisa”.

Sé que son muchas cosas, y que están desordenadas, pero me interesa que te interesen los conceptos.

Que te vayas mentalizando de que esto no es fácil, pero de ningún modo difícil. (Vuelvo a decir para no profesionales) porque quiero que lo veas con la mayor de las naturalidades. Pero claro, también cuando llevas un tiempo conduciendo es fácil, aunque has tenido que pasar una temporada más o menos larga –depende de cada uno y de lo que trabaje- para llegar a hacerlo con rutina.


Los profesores de canto son muchos. Y no todos llegan bien. Y lo que desean es que les salgan alumnos aventajados. Solistas. Y al solista se le trata la voz de una manera determinada. Es una carrera sin fin. Nunca terminas…  Vamos a hablar de esto ahora…. Sobre los Profesores de canto y los modestos directores de coro que tenemos que hacerlo, muchas veces sin saber demasiado. Pero que tenemos que hacer que el coro “suene” en muy poco tiempo. Que la voz que se incorpora y que igual no ha cantado nunca, pueda empezar cuanto antes porque si no, se nos va aburrido de no cantar, y no estamos los coros de hoy en día para esto.

8 Consejos para cantar mejor


Os voy a dar 8 trucos que os ayudarán a cantar mejor, más cómodos y más seguros de lo que hacéis
Mantén la boca bien abierta cuando estés cantando. Los cantantes que mantienen la boca muy cerrada, es probable que tensen la lengua y no puedan alcanzar todo el brillo de los resonadores. Una buena regla es la de los 2 dedos, si mientras cantas te caben dos dedos entre los dientes (especialmente en las vocales abiertas como “a” y “o”), entonces lo haces bien.

Relajar la lengua. Entre el 65% – 85% de los problemas vocales implican la tensión en la lengua. La peor parte es que mucha gente ni siquiera es consciente de esta tención. Puedes observarte en un espejo mientras cantas. Si la punta de la lengua no está normalmente en reposo entre los dientes frontales de abajo debes mejorarlo y practicar.

No tomar demasiado aire. Si respiras demasiado aire se crea presión en el torso que bloquea el aire y te obstaculiza a la hora de cantar. Se aprecia cuando cantas notas altas y esto te provoca tensión en el cuello. Para solucionarlo, practica los ejercicios de respiración de Tema 1: La respiración.
Mantener quieta la laringe. La laringe es donde tenemos la nuez los hombres. Si notamos que esta zona sube o baja mientras cantas, entonces estás utilizando tus cuerdas vocales completamente y haciéndote daño en ellas. Para solucionarlo ponte la mano la laringe mientras canta y practica para que no se mueva, por supuesto si practicas los ejercicios del Curso de canto aprenderás a utilizar tus resonadores liberando la laringe.
Abrir y relajar la parte posterior de la boca. Esto permite a la parte delantera de la boca abrirse más. Si la parte posterior de la boca está cerrada, el sonido sonará sin brillo. Para tener una idea de esto mantén la “ng” y siente lo cerrado que es. Ahora pronuncia “ah” como si estuvieras en la oficina de un doctor y notarás que es un sonido más abierto.
Canta con energía. Cantar es una actividad muy física. Debes estar entusiasmado con lo que estás haciendo o de lo contrario sonará sin brillo(plana). Cantando con energía te ayudará con las notas más altas. Emociónate antes de cantar pega algunos saltos o camina un poco antes de empezar y te darás cuenta de lo mucho que ayuda.
Siente lo que estás cantando. La música es una forma de expresión, está viva y tiene una gran capacidad para influir en las personas que te escuchan. Pero eso es sólo cierto cuando sientes lo que estás cantando. Trata de conectar con la canción a través de algunas experiencias vividas.
Siéntete agusto cantando. Cantar debe ser como hablar, no debe haber presión, tensión o esfuerzo. Estas sensaciones suelen ocurrir cuando se fuerzan las cuerda vocales.