viernes, 1 de julio de 2016

COMO IMPOSTAR LA VOZ


Impostación

¿Qué es “IMPOSTAR” la voz?

Ya os lo iré diciendo más en profundidad, pero de momento piensa en lo que significa “colocar”. O “canalizar”.  La voz se produce porque una vía de aire sale “de abajo arriba” con una cierta presión que ejercemos con ese músculo que se llama “diafragma”.

Intenta inflar un globo. Sólo lo lograrás con éxito cuando presionas el aire “desde abajo”, como si te estuvieras haciendo “de vientre”, “hacer mierda”, que se dice. Y el aire tiene que ir canalizado, por un canal, como si fuera a través de una tubería y sin salirse de ella. Y al ascender, cuando presiona las cuerdas vocales, éstan vibran, y sigue el “tubo” hasta los resonadores,  la cavidad más superior del cielo del paladar y la laringe, para que “explote” entre las orejas.

Como decía aquél, el buen cantante parece que tiene “un hueco” entre las orejas, que es donde suena la voz en su plenitud, enviándolo hacia la parte alta de la cabeza, allí donde tenemos el chakra nro. 7.-
   
Lo más importante es que esa “canalización” no tenga fugas. Que el aire no pierda su camino, que no se vaya hacia los dientes, que resuene en la cabeza como si ésta fuera una catedral, creo que nos puede valer este símil. 

En una Iglesia, el órgano de tubos suena en todos sus rincones, abajo y arriba, se propaga por toda ella.

 No va el sonido desde el coro (atrás) al altar (delante). NO.  Eso suele pasar si tocamos un órgano con amplificador, porque el sonido se produce desde una dirección. Tenemos que pensar que somos un órgano, que, aunque no sepamos dónde está suena en todo el espacio.

Asímismo la voz.  ¿Y qué hacemos con la pronunciación? ESO ES OTRO ASUNTO.

Porque cuando cantamos, cantamos letra, pero no estamos “recitando”. Por tanto, lo que hacemos al cantar es “articular”. Pronunciamos “por dentro” con la boca relajada pero con la posición de las vocales, sin tensar mandíbula ni labios. Fíjate en los labios. ¿Como es el final de cualquier instrumento de viento, trompeta, clarinete, etc.? Acaba con una pequeña abertura “Hacia fuera” ¿verdad?. Pues si presionamos los labios al cantar, estamos tensándolos y el sonido no saldrá natural.

Porque ante todo, lo que decíamos al principio, cantar debe ser una prolongación de la propia naturaleza.
Y  hemos olvidado su “naturalidad” y debemos recobrarla.-

De momento, haz ejercicios de “no sentir la lengua”. Si, si. 

Otra de las dificultades y por las que no sale la voz como debe es que la lengua se convierte en su freno.

“La lengua en el suelo, como una alfombra”, repetía algún profesor que tuve hace tiempo”.

Que no estorbe la lengua. Ni hagas “muecas” con la boca y la mandíbula.

Todo ello repercute negativamente en la “canalización” de la que hablamos.

Que sea todo natural, no intentemos “ayudar” con lo que no nos va a ayudar. ¡AH! Haz también el siguiente ejercicio: Toma una vela encendida o un mechero. Ponla a 10 centímetros de la boca y.... canta, suave y fuerte. ¿Se mueve la llama? -El aire se está saliendo de su “canal”. ¿No se mueve?

Intenta seguir cantando con todas las letras y diferentes volúmenes y expresiones.  Todo ello es lento y tiene que convertirse en una rutina. No tengas prisa, que como decía mi querida abuela “Vísteme despacio, que tengo prisa”.

Sé que son muchas cosas, y que están desordenadas, pero me interesa que te interesen los conceptos.

Que te vayas mentalizando de que esto no es fácil, pero de ningún modo difícil. (Vuelvo a decir para no profesionales) porque quiero que lo veas con la mayor de las naturalidades. Pero claro, también cuando llevas un tiempo conduciendo es fácil, aunque has tenido que pasar una temporada más o menos larga –depende de cada uno y de lo que trabaje- para llegar a hacerlo con rutina.


Los profesores de canto son muchos. Y no todos llegan bien. Y lo que desean es que les salgan alumnos aventajados. Solistas. Y al solista se le trata la voz de una manera determinada. Es una carrera sin fin. Nunca terminas…  Vamos a hablar de esto ahora…. Sobre los Profesores de canto y los modestos directores de coro que tenemos que hacerlo, muchas veces sin saber demasiado. Pero que tenemos que hacer que el coro “suene” en muy poco tiempo. Que la voz que se incorpora y que igual no ha cantado nunca, pueda empezar cuanto antes porque si no, se nos va aburrido de no cantar, y no estamos los coros de hoy en día para esto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario